KAU SIRENIO /
Este domingo tomarán protesta comisarios municipales en la Montaña y Costa Chica de Guerrero, este cambio representa para las comunidades Ñuu Savi (Pueblos de la lluvia o mixteco), Nahua (Náhuatl), Me’phaa (Tlapaneco) y Ñomdaa (Amusgos) la posibilidad de desarrollo y cambios de nuevas políticas comunitarias.
El domingo desde muy temprano los pobladores de cada pueblo recibirán a su nueva autoridad en la entrada del pueblo, ahí le dirigirán un discurso a nombre de los habitantes que van a gobernar por un año como padre y madre de sus gobernados.
Durante años, este cargo estaba sujeto a experiencia a través de los servicios prestados en las comunidades. Empezaban como topil (mandadero) y terminaban como consejero de la comunidad. Así que el señor principal o consejero era el más experimentado y conocedor de la organización comunitaria.
Sin embargo, en los últimos años no ha habido comisario que haya prestado este tipo de servicio porque se han elegido a profesionistas, en su mayoría profesores, con el fin de que los alcaldes, diputados locales y federales escuchen y atiendan las demandas de los pueblos.
“Como no hablamos español no nos voltean a ver”, dijo un anciano en una asamblea electiva en Ñuu Ndikó Yùu/ Cuanacaxtitlán, Guerrero.
A pesar de la nueva dinámica en las comunidades, los cambios siguen sin llegar y los políticos siguen sin escuchar a los pueblos y comunidades indígenas, porque los profesionistas que ocupan la comisaría lo primero que hicieron fue aliarse con los alcaldes y se olvidan de la demanda o el deseo de sus gobernados.
Esperemos que en Atzacoaloya, municipio de Chilapa, el poeta Martín Tonalmeyotl no se alíe con la clase política como ha pasado en otras comunidades indígenas. Ojalá que su alto perfil como escritor y poeta sirva de puente para que su pueblo sea escuchado.
Martín Tonalmeyotl tiene la serie radiofónica La palabra florida que nos permite acercarnos a las diversas lenguas indígenas que se hablan en México. Nacido en Atzacoaloya, estudió Literatura Hispanoamericana en la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), una maestría en Lingüística Indoamericana por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Becario del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Guerrero (PECDAG) 2015-2016 y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) 2016-2017. Sus trabajos como poemas, relatos, artículos y fotografías han sido publicados en diversos medios impresos y digitales, tanto nacionales como internacionales.
Es integrante del libro: Los 43 Poetas por Ayotzinapa (2015), INAH; Montarlabestia (2016), Nauyaka Producciones y Ediciones, y Postlom: Cuentos de los pueblos indígenas de México (2016), Álamos. Autor del libro: Tlalkatsajtsilistle ‘Ritual de los olvidados’ (2016), Jaguar Ediciones y Universidad Intercultural del Estado de Puebla.
Sobre todo, esperamos que no sea la única comunidad indígena que haya elegido a un intelectual indígena, un poco blanqueado por las universidades, pero está ahí para llevar la rienda de su pueblo que tanto le falta, porque en el municipio de Chilapa solo es la cabecera municipal, mientras que las comunidades siguen en abandono.
Así las cosas. Las comunidades y pueblos indígenas siguen en la ignominia en todos los sentidos, su lengua materna no se habla en los espacios público y privado, mientras que en su territorio no hay hospitales ni escuelas superiores con enfoque comunitario. La colonización sigue tan presente como hace 531 años.
El reto de las nuevas autoridades comunitarias es velar por sus gobernados y el territorio para detener el saqueo de recursos naturales y conocimientos medicinales, así como su filosofía basada en el intercambio de ayuda mutua.
Este artículo se publicó en Pie de Página, un portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de Derechos Humanos. Se reproduce para los lectores de La Plaza con autorización del autor.