- La aspirante pide réplica tras ser señalada por Animal Político por sus críticas a leyes de identidad de género.
- La candidata a ministra niega tener vínculos conservadores y afirma que defiende los derechos de las mujeres
MARISOL WENCES MINA /
Acapulco, 22 de abril de 2025. La abogada Arely Reyes Terán, aspirante a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, exigió el derecho de réplica a Animal Político, luego de que el medio la señalara como una candidata con posturas transfóbicas y antiderechos en una nota periodística publicada el 21 de abril.
En una carta pública, Reyes aclaró sus posicionamientos y afirmó que su crítica está dirigida a ciertas ideas, no a personas.
“Criticar el discurso transgenerista y las leyes de identidad que emanaron de ella, es también apostar por una justicia social que se enfoque en desmontar los esencialismos de género”, escribió.
La nota titulada “Elección judicial: abogadas transfóbicas y antiderechos buscan ser ministras de la Suprema Corte”, firmada por Tamara Mares, relacionó a Reyes con otra candidata y con organizaciones conservadoras. Ante esto, la jurista negó vínculos con el Frente Nacional por la Familia y pidió que se le desvincule de posturas y agendas que no comparte.
Tanto la nota de Animal Político, como la respuesta de Arely Reyes, están circulando profusamente en grupos de WhatsApp y en general en redes sociales.
Ante la relación que hacen de ella con Frente Nacional por la Familia, Reyes señaló: “Nunca he tenido vínculos con dicha organización, ni he expresado posturas en contra de las personas trans, ni de la libre interrupción del embarazo”, sostuvo.
La aspirante explicó que su postura se basa en la crítica a ideas que considera dañinas para la justicia social y los derechos de las mujeres. En su carta, afirma que elevar la autopercepción como base legal puede afectar el diseño de políticas públicas que requieren datos objetivos, como el sexo, para garantizar medidas de protección a las mujeres.

“Despojar al sexo, a la categoría mujeres, de significado social, es reafirmar que la jerarquía sexual no existe”, escribió. Y agregó que negar las diferencias estructurales entre hombres y mujeres impide combatir eficazmente la violencia y la desigualdad.
Sobre el llamado trabajo sexual, Reyes mencionó su experiencia en la Fiscalía General de la República, donde atendió casos de trata. Según explicó, en su trabajo con víctimas ninguna mujer expresó ejercer la prostitución de manera libre o voluntaria.
“El 99% de las mujeres en estado de prostitución lo hacen de manera forzada”, aseguró.
Reyes también cuestionó que se presente como discurso de odio lo que es, subraya, una crítica legítima a ciertas leyes e ideas que afectan la seguridad jurídica y los derechos de las mujeres. Como ejemplo, mencionó la reciente resolución de la Suprema Corte del Reino Unido, que reafirma la necesidad de proteger espacios diferenciados por sexo, como refugios o prisiones.
A lo largo de la carta, la candidata defiende su derecho a expresar sus ideas sin ser desacreditada ni etiquetada injustamente:
“Se puede no estar de acuerdo con cierta forma de pensamiento sin que esto implique un odio personalizado o un interés por desproteger los derechos fundamentales de todas las personas”, afirma.
Finalmente, solicitó a Animal Político que publique su carta íntegra, con el mismo alcance y difusión que tuvo la nota que la aludió, conforme al derecho de réplica establecido en la Constitución mexicana y en el propio Código de Ética del medio.



