Compartir
  • A siete años del feminicidio de Melani, colectivos y familiares denuncian obstáculos judiciales y exigen un fallo con perspectiva de género.

REDACCIÓN /

Acapulco, 30 de noviembre de 2024. El próximo 3 de diciembre podría sentar un precedente
para la justicia en casos de feminicidio en México. Melani, una joven sonorense de 19 años, fue víctima de feminicidio el 28 de noviembre de 2017 en la unidad habitacional Cantaluna, (ubicada en la colonia El Pedregoso, en Acapulco) a manos de su esposo, un piloto de la Fuerza Aérea Mexicana.

El caso ha enfrentado retrasos, omisiones y señalamientos de parcialidad judicial, lo que ha puesto en evidencia las barreras estructurales en la búsqueda de justicia para las mujeres.

Melani dejó sus estudios universitarios al casarse con José Luis Martínez, un teniente piloto aviador. La pareja se mudó a Acapulco tras el traslado de Martínez a la base militar de Pie de la Cuesta.

Sin embargo, la relación rápidamente se tornó violenta. Melani fue víctima de control, insultos y agresiones físicas que se intensificaron durante su embarazo.

El 28 de noviembre de 2017, tras una discusión, Martínez la golpeó y estranguló hasta fracturarle el hueso hioides (ubicado en el cuello).

Para encubrir el feminicidio, Martínez manipuló su cuerpo para simular un accidente. Las pruebas forenses, sin embargo, demostraron que Melani habia sido asesinada en su recámara antes de ser colocada en las escaleras de su domicilio, según relata en un comunicado de las organizaciones que acompañan el caso.

Aunque el responsable fue localizado tras seis años, el proceso judicial ha sido señalado por su parcialidad y hostilidad hacia la familia de Melani y su representación legal. «Exigimos que la jueza actúe con objetividad y que el fallo incorpore perspectiva de género», declararon organizaciones como
Tlachinollan y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.

Compartir:

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here