KAU SIRENIO /
Acapulco, 08 de enero de 2023. “La enseñanza de tu’un savi tiene que empezar desde el núcleo familiar, con los hijos, los hermanos, los padres y todos los que convivamos en la casa, ahí debe ser el lugar donde la lengua tiene que recobrar su importancia como una necesidad de comunicación y preservación de los conocimientos ancestrales. El diálogo debe ser en Tu’un Savi para que todos los hablantes lo veamos como una necesidad de comunicarnos con otros, de no ser así, seguiría perdiendo el interés en seguir manteniendo nuestra lengua en la casa y en la sociedad, mientras más hablemos nuestra lengua desde en la casa, más fortalecemos nuestra identidad”. Así lo asegura el profesor na savi Laurencio Gálvez Alarcón.
El también presidente saliente del Comité de Desarrollo Lingüístico de Tu’un Savi (CDL-Tu’un Savi) no se queda solo en el pensamiento del mundo Ñuu Savi desde el contexto familiar y comunitario sino que plantea que se tienen que el uso de Tu’un Savi tiene que ser sin prejuicios.
“Está conciencia de seguir hablando el Tu’un Savi tiene que surgir desde el interior de cada taá y ña’á Savi como herederos de un hermoso idioma ancestral”.
Laurencio Gálvez Alarcón dejó la dirección después del IX Congreso Estatal Ñuu Savi que se realizó en Potoichan, municipio de Copanatoyac, Guerrero. Desde la inauguración y desarrollo del Congreso, el profesor na savi hizo hincapié ante los congresista que los hablantes de tu’un savi tienen que priorizar la enseñanza de lengua desde el seno familiar.
Entrevistado en el IX Congreso Estatal Ñuu Savi, el profesor bilingüe habló con Pie de Página sus preocupaciones, por eso desuso de Tu’un Savi, así como la ausencia de acompañamiento de las instituciones del gobierno federal y de organismos internacionales.
Puso en tela de juicio el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032 que declarado por por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) por su siglas en Inglés.
«Desde que la UNESCO declaró el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, las instituciones no están tomando en cuenta a los hablantes para lograr el objetivo, hasta el momento las instituciones sólo están diseñando proyectos fallidos que no corresponden a las verdaderas necesidades que nosotros vemos y sentimos”.
Gálvez Alarcón planteó que uno de retos que tienen los hablantes de Tu’un Savi es las escuelas bilingües, donde los profesores puedan enseñar el idioma de la lluvia desde la gramática, los saberes propios como contenidos escolares:
“Como historia, territorio, cosmovisión, medicina, música, religiosidad, sistema de organización social, trabajo comunitario, y transmitidos en la lengua”.
Recalcó que las enseñanzas aprendizajes tienen que ir de la mano con las prácticas culturales que los pueblos Ñuu Savi aún guardan en los saberes comunitarios. Como los médicos tradicionales, hueseros, parteros, oradores, sabios de la palabra, tequio, productores de artes y otros, para lograr que el Tu’un Savi se logre en las aulas, se tienen que dejar de utilizarlo como puente de castellanización y que Tu’un Savi se convierta en sujeto-objeto de estudio.
De los retos el profesor na savi saltó a las complicaciones que enfrentó como parte de comité organizador del IX Congreso Estatal Ñuu Savi y otros encuentro de maestros, investigadores, académicos, intelectuales y periodistas Ñuu Savi para analizar el futuro del pueblo de la lluvia. Asamblea que ha requerido de trabajo organizativo, sin embargo, no han contado con el apoyo de los ayuntamientos que conforman el territorio Ñuu savi.
“Desde los congresos anteriores siempre tuvimos dificultades: la falta de recursos económicos y materiales para solventar los gastos que se generan en éstas concentraciones masivas, ya que las autoridades gubernamentales y municipales difícilmente no apoyan a éstas acciones que emprendemos para el fortalecimiento de nuestra cultura, siempre nos encontramos con el discurso de que no hay presupuesto para apoyar a éstas actividades, los presidentes municipales no asumen el compromiso de fortalecer estos procesos aún cuando algunos son hablantes del mismo Tu’un Savi” se quejó Gálvez Alarcón.
El reclamo del expresidente de CDL-Tu’un Savi es que en los planes de gobierno no se plantea el fortalecimiento y desarrollo de las lenguas maternas, razón por la cual los alcaldes no designan presupuesto la realización de actividades que permitan la identidad lingüística de los pueblos de la lluvia.
“Sólo algunos presidentes y diputados apoyaron con un mínimo recurso para la realización del IX Congreso; pero no con lo suficiente para poder cubrir la demanda de los gastos que se generan, la mayor parte siempre recae en la capacidad organizativa de las comunidades hablantes para aportar de lo poco que tienen para solventar su alimentación. La prioridad de los alcaldes están en la construcción de obras de infraestructura porque es la que deja fotos y cementos, cuando requerimos como pueblos na savi que se fortalezca nuestra esencia de ser Ñuu Savi, así como el idioma y prácticas culturales”, advierte Laurencio Gálvez.
Sin más preámbulo, el maestro na savi puso el dedo en la llaga:
“Una de las complicaciones reside en los mismos hablantes de Tu’un Savi, ellos se resisten a participar en estos procesos donde se reflexiona, discute, analizan y se concluyen propuestas de atención a nuestra lengua y cultura, existe la desvalorización del idioma por los mismos hablantes que aún no han reflexionado en su conciencia la importancia del idioma y que siguen perdidos en una identidad ajena a la propia”.
Sobre la relación entre los Ñuu Savi con las instituciones del Estado, Gálvez Alarcón plantea la horizontalidad para que puedan construir los consensos y acompañamiento en los procesos de fortalecimiento del idioma.
“Las instituciones deben partir desde las necesidades prioritarias de los Ñuu Savi para construir juntos políticas lingüísticas, planes y programas que no se haga detrás de escritorios, sino que se sumen a las actividades que los hablantes hemos emprendido”.
“Para fortalecer el Tu’un Savi –dijo– todas estas instituciones tienen que tomar en cuenta a nosotros los hablantes para que juntos diseñemos proyectos confiables y con presupuesto para lograr una verdadera atención de nuestra lengua, que las instituciones dejen de malgastar dinero en las obras de infraestructura y apostarle a los proyectos lingüísticos que tengan que ver con talleres gramaticales de la lengua en todos los niveles, fortalecer los saberes comunitarios y las prácticas culturales porque es la esencia de los Ñuu Savi”.
En el rosario de petición Laurencio dice que la tarea pendiente es posicionar el uso del Tu’un Savi en todos los ámbitos de la vida social, medios de comunicación y lograr la institucionalización como derecho individual y colectivo del pueblo histórico Ñuu Savi; formar profesionistas desde el uso de su lengua Tu’un Savi; promover la formación de interpretes y traductores. Involucrar a las dependencias y autoridades gubernamentales para el diseño de políticas públicas que den atención a nosotros los hablantes.
“Que las instituciones cumplan con la institucionalización de Tu’un Savi en todos sus ámbitos de competencia para atender lo que la Ley General de los Derechos Lingüísticos está plasmado, la deuda histórica que que tiene el estado nación con nosotros no son las obras en infraestructura, la deuda que tiene que saldar con nosotros es revertir la pérdida de nuestra lengua y nuestras prácticas culturales, porque es de donde nos quisieron despojar, es donde radica nuestra raíz, nuestra existencia”.
Esta entrevista se publicó en Pie de Página, un portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de Derechos Humanos. Se reproduce para los lectores de La Plaza con autorización del autor.